
El recorrido por el pabellón se estructurará en cinco espacios expositivos. En la planta principal, se sitúan las salas Hijos del agua, El agua en la Tierra, España y el agua y Comprender para sobrevivir: cambio climático; en el semisótano, un último espacio albergará una exposición de arquitectura y desarrollo sostenible.
El pabellón, obra del arquitecto navarro Patxi Mangado con la colaboración del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) será uno de los más emblemáticos de Expo Zaragoza, tanto por su estética como por los materiales empleados. El pabellón es una apuesta por una arquitectura comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Reproducirá un bosque de pilares que envuelve diáfanos volúmenes de vidrio donde se realizan las exposiciones constituye la base del pabellón, concebido bajo criterios de ahorro energético, con una gran cubierta que proporciona sombra al edificio. De esta forma, y con la utilización de materiales respetuosos con el medioambiente y la integración de energías renovables, el pabellón desarrollará un microclima que permitirá al visitante resguardarse del intenso calor del estío zaragozano. Los múltiples pilares, forrados de barro cocido, se convertirán en soportes generadores de ese microclima. La cubierta será un contenedor energético donde se dispondrán colectores solares y acumuladores de agua para recuperar la de la lluvia. Esta condición del edificio de arquitectura con compromiso medioambiental alcanza su máximo exponente gracias a la intervención del Cener, que ha cuidado que todos los elementos, además de potenciar el ahorro energético, sean reutilizables.
Más información aquí y aquí.
4 comentarios:
Han simulado un sitema tan antiguo como es el "búcaro". Este sistema ya llevaba yo tiempo dándole vueltas y al fin se ha hecho realidad. Un sueño cumplido.
Búcaro ¡Qué palabra más bonita y más andaluza!
Pena, yo sé que estás puesto en temas de climatización industrial...
¿Porqué dices que estoy puesto en sistema de climatización industrial? ¿Te has enterado quizás que para trabajar en mi nueva empresa me tengo que poner una gorra para pasar de nave a nave?
Vengo de tu blog, de darte la enhorabuena por tu nuevo trabajo. La verdad es que no sé si usas gorra o sombrerito de paja. Pero sí recuerdo que en la Escuela de Ingenieros trabajaste con sistemas de climatización ¿no?
Bueno... a lo importante -y no me pesa ser repetitivo-: FELICIDADES POR TU NUEVO TRABAJO Y ÁNIMOS!
Publicar un comentario